Datos recientes revelan cambios importantes
en la estructura de la producción nacional. Las actividades agropecuarias y
silvícolas, por tradición el énfasis de la actividad económica del país, ha
bajado su participación desde 27% en 1978 hasta 21% en 1995. Este cambio ocurrió antes de 1985 y se debe
principalmente a fluctuaciones
desfavorables en los precios relativos de los productos agrícolas. El sector manufacturero creció desde 15%
hasta 18%, cambio ubicado principalmente después de 1985. El sector con el aumento más importante es
electricidad, gas y agua (sube desde 1% hasta 5% del PIB y el sector financiero
también crece de manera importante de 6% a 9%). Estos últimos cambios surgen principalmente
en los noventa. Durante la primera mitad de la presente década, coincidente con
el período del ajuste estructural, tanto el agro como la industria
manufacturera estuvieron muy cerca del promedio en términos de crecimiento; sin
embargo, los sectores que superaron el promedio de 3.6%, fueron minas
(6.2%),construcción (5.4%), y finanzas (9.4%). Además de los cambios en
volúmenes reales de producción, los movimientos en los precios relativos
también incidieron en la estructura del PIB por sector productivo. El
crecimiento económico manifestado en los indicadores descritos promueve una mayor
presión sobre los recursos naturales, lo que se evidencia con el crecimiento
del sector de minas y energía, por un lado, y el crecimiento de la industria de
maquilas y turismo por otro.
El crecimiento económico de Honduras está
ocurriendo principalmente en el centro del país y en las zonas cercanas del Valle
de Sula como puede observarse en el mapa 1.4. La Actividad económica
especialmente en el Valle de Sula ha estado orientada a la Agricultura, ganadería y avicultura
intensiva para la producción de materias primas utilizadas en la agroindustria
y en la producción para la exportación de banano, palma africana y la caña de
azúcar. Además, hay muchas industrias
relacionadas con producción de papel, alimentos, tabaco, vestuario, caucho,
químicos, derivados del petróleo, productos minerales no metálicos, metálicos
básicos, el metal metálico y últimamente una fuerte actividad de la industria
de la maquila.
La degradación de las playas, estuarios y
lagunas, principalmente en las proximidades de los centros urbanos, zonas
agroindustriales y turísticas, están
degradando la calidad del agua. La contaminación bacteriana que se
origina de los desperdicios sin tratar, hace peligrosas éstas aguas para la natación y el recreo, ahuyentando
también la biota marina. La productividad extraordinaria de arrecifes,
manglares, estuarios, lagunas y playas no solamente dependen de la calidad del
agua marina, sino también de la cantidad de agua dulce. Esta también se degrada
debido a la deforestación, construcción de represas, ganadería y agricultura.
Estos cambios en la salinidad y calidad de agua afectan la pesca, las
poblaciones de animales silvestres y la flora circundante.
a) Inadecuado Manejo de las Cuencas Altanticas
Las descargas domésticas e industriales están
provocando la muerte de los corales del Caribe; el problema es notorio a simple
vista y se describe a continuación en el Cuadro I.2:
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS ARRECIFES
CORALINOS CAUSA EFECTO PRIMARIO EFECTO SECUNDARIO
• Descargas de efluentes municipales
y/o industriales sin tratamiento previo.
• Extracción de coral por diferentes causas.
• Dragado para extraer materiales de construcción.
• Cultivos, pastoreo o prácticas forestales
no recomendables en las islas y cuencas costeras.
•
Construcciones mal ubicadas.
• Contaminación de los Arrecifes.
• Destrucción de arrecifes.
• Contaminación por sedimentación y turbidez
en los arrecifes.
• Erosión de cuencas, contaminación por
sedimentación
y turbidez en los arrecifes.
• Sedimentación por erosión, turbidez.
• Merma el turismo y la belleza escénica,
menor rendimiento pesquero.
• Menor rendimiento pesquero, decrece el turismo
y la belleza escénica.
• Menor rendimiento pesquero, turismo y atracción
recreativa.
• Menor rendimiento pesquero, turismo y
atracción recreativa.
• Pérdida del arrecife.
b) Contaminación del Recurso Agua
Este recurso es por excelencia el receptor de
la problemática ambiental en el país. En él se descargan los residuos de
sedimentos producto del inadecuado uso de la tierra en las cuencas altas y en
tierras aledañas a la línea costera.
La práctica usual de utilizar la zona costera como depósito de aguas servidas,
aguas negras, desechos sólidos domésticos e industriales y productos derivados
de la lixiviación de fertilizantes y plaguicidas, sin ningún tratamiento
previo, es la causa primordial de la eutroficación de las aguas costeras que
dañan la vida de los organismos en esos ecosistemas. Aunque no existen datos
sistematizados sobre la calidad del agua, los esfuerzos puntuales realizados
por el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) y otros entes
gubernamentales y privados, permiten identificar la siguiente problemática del
recurso:
Contaminación de Aguas Superficiales
La contaminación de las aguas superficiales
presenta uno de los mayores riesgos para la salud de la población hondureña.
Este problema se vuelve más agudo al comienzo de la estación lluviosa, pues debido
a la falta de una cobertura adecuada del servicio de alcantarillado sanitario,
se produce una fuerte contaminación “hidrofecal”y el aporte de sedimentos
producto de la degradación de las cuencas altas. Los Ríos Choluteca, Chamelecón
y Ulúa son los casos más graves de contaminación del país, ya que además de recibir
las aguas negras (cloacales) de las ciudades metropolitanas (Tegucigalpa y las
del Valle de Sula), reciben desechos industriales, agroquímicos usados o
fabricados en esas cuencas, los depósitos de basura en las orillas y sedimentos
erosivos en sus cuencas bajas.
Contaminación por Coliformes Fecales CESCCO
(1997) indica que el 53% de las aguas rurales del país están mezcladas con
excremento, lo que constituye un factor favorecedor para la generación de
enfermedades gastrointestinales, especialmente entre la población infantil. Sin
embargo, la contaminación “hidrofecal” no se circunscribe a la zona rural del
país; en Tegucigalpa y San Pedro Sula existe un alto índice de contaminación,
por las deficiencias de la red de distribución y su mezcla con las aguas
negras. La erradicación de éste problema requiere de una acción social múltiple
en la que interviene la educación en el hogar y en la escuela, así como de
fuertes inversiones para la dotación de servicios adecuados de salubridad. El
Río Chamelecón, en su recorrido por la parte alta de la cuenca recibe los
aportes de sedimentos producto del deterioro causado por el uso inadecuado de
la tierra; en la cuenca media en su paso por el Valle de Sula, recibe las descargas
domésticas de las ciudades de San Pedro Sula, La Lima y Choloma, antes de
descargar a la Laguna de Alvarado, en Puerto Cortés. El estudio realizado por
COSUDE-EPFL-OPS-CESCCO en 1992, determinó que la contaminación hidrofecal se
puede atribuir a la falta de tratamiento de las aguas negras domésticas que son
vertidas a canales y tuberías que descargan directamente al río y sus
afluentes. La contaminación fecal del río Chamelecón existe en todo su
recorrido; a excepción del Río Chameleconcito. Los once puntos de muestreo
reflejan valores arriba de los máximos permisibles.
En base a los informes preliminares de la
“Identificación y Evaluación Primaria de los Principales Focos de Contaminación
Ambiental a Nivel Nacional”, realizados por CESCCO en diversas Regiones
Sanitarias del país, se ha podido identificar que uno de los principales focos
de contaminación lo constituyen los efluentes de las aguas domésticas,
administradas ya sea por los gobiernos locales o por el gobierno central. Entre
éstos se destaca la contaminación producida por las ya mencionadas ciudades
localizadas en el Valle de Sula (Choloma y Villa Nueva), las cuales son
importantes para fines de la consultoría. Dentro de la región sanitaria número 3
se encuentra Choloma que no cuenta con una cobertura total de alcantarillado sanitario (80%), no
existe un tratamiento de aguas negras y éstas son depositadas cercanas a
centros turísticos; y Villanueva que solamente cuenta con una cobertura de
alcantarillado sanitario en un 60% y no existe tratamiento de las aguas negras.
Contaminación por Industrias
Después de la Segunda Guerra Mundial se
inicia en Honduras el proceso de industrialización en la zona de influencia de
las compañías bananeras, es decir en el litoral atlántico y la parte central de
la nación. Es así como se observa la concentración de industrias en esta zona,
principalmente en el Departamento de Cortés, que cuenta con 46% de las mismas y
en el Departamento de Francisco Morazán con un 39.3%
La industria utiliza importantes volúmenes de
agua en sus procesos de manufactura y en operaciones complementarias. Las aguas
utilizadas en procesos de enfriamiento, calentamiento y lavado son las aguas de
desecho más importantes. Las aguas de calentamiento y las que proceden de la
transformación de la materia prima a producto final son las que poseen mayores
contaminantes químicos. En términos de volúmenes de efluentes que se pueden relacionar con el consumo de
agua, la producción de azúcar representa la categoría más importante, seguida
de la producción de papel, refrescos, leche y empacadoras de carne. La
producción de azúcar genera las cargas diarias más grandes de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y DQO (Demanda
Química de Oxígeno). La producción de
boquitas y el procesamiento de pollo son las actividades que tienen efluentes
más concentrados, en términos de las demandas de oxígeno. En la Cuenca del Río
Chamelecón, ESA Consultores (1994) determinó que la mayoría de las industrias ubicadas
en el Valle de Sula generan desechos que son manejables con sistemas de
tratamiento biológico. Sin que el nivel de contaminación industrial sea muy
considerable. Según éste estudio aproximadamente 150 de las 380 industrias
existentes en el Valle de Sula producen efluentes problemáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario